Espectros
Según la real academia de la lengua, el significado de la palabra orla da nombre a las fotografías de todos los alumnos de una misma promoción que han terminado los estudios. Estéticamente las orlas dan una imagen de uniformidad en los retratados, tanto en el fondo donde posan como en la aptitud de la pose. Para mi es importante mantener la estética de las orlas convencionales, mirada frontal, fondo homogéneo, anulación de gestos expresivos
El origen de la imagen no es la de imitar lo que existe sino la necesidad de prolongar el contacto, la proximidad, el deseo de que el vínculo persista, así la fotografía recupera la carga mítica del origen de la imagen y cumple la función del médium entre lo que es y lo que ha sido, entre los que aún son y los que ya no están, testimonia la presencia real en el pasado del cuerpo al que hace referencia.
Pero la contundencia de la fotografía está en la memoria, tanto nuestra noción de lo real como la ausencia de nuestra identidad individual dependen de ella. Somos lo que somos para los demás gracias a la memoria, en esto consiste la inmortalidad, permanecer en la memoria de las personas.
La memoria une el pasado con el presente, quien mira una fotografía se ve obligado a valorar el salto entre el momento del que posó y el presente en el que se contempla la imagen.
Recordar consiste en retener fragmentos de la experiencia y olvidar el resto, son más los momentos olvidados que los que podemos recordar. La nada es el olvido, la no identidad.
Fotografiamos para recordar, para volver a habitar ese lugar en el que sabemos quienes somos. La fotografía en si no es nada sin la experiencia de quien la observa, solo una imagen inmóvil, es el observador quien la llena y le da significado y es la memoria y el paso del tiempo lo que desdibuja y vuelve a dibujar la imagen sobre la experiencia de lo vivido de lo que recordamos al mirar una fotografía.
“La fotografía representa ese momento tan sutil en que no soy ni sujeto ni objeto, sino mas bien un sujeto que se siente devenir objeto”.
Roland Barthes
Con la fotografía las ausencias se multiplican: ausencia del ser querido, ausencia del cuerpo referente, ausencia de los momentos comunes entre los que están y los que ya no.
Textos
Susan Sontag “Sobre la fotografía” Ed. Alfaguara 2005
Roland Barthes “La cámara lúcida” Ed. Paidós 1999
Marisa Strelczenia “Fotografía y memoria: la escena ausente” 2001
Milan Kundera “La inmortalidad” Ed. Tusquets
Artistas
Christian Boltanski
Natalia Korman